Nuestra historia
La Asociación de Pacientes Cardíacos de Granada y Provincia (ASPACGRAP) nació en 1999, aunque su origen se remonta a dos años antes, cuando comenzó en el Hospital Clínico San Cecilio el programa de Rehabilitación Cardíaca, inicialmente en régimen de voluntariado. Desde entonces, ASPACGRAP ha crecido como una entidad sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de actuar para cumplir con la misión que nos define: mejorar la calidad de vida de los pacientes cardíacos y sus familias.
Uno de los momentos clave en la historia de nuestra Asociación fue la iniciativa de Sor Josefina Castro Vizoso, una de las grandes impulsoras de la creación de la Rehabilitación Cardíaca en el Hospital Clínico, que luego se convirtió en una de las fundadoras de la Asociación. En su memoria, la Asociación instauró el Premio Sor Josefina Castro Vizoso al Voluntariado, que reconoce a aquellos que se distinguen por su labor en la salud y el bienestar de las personas.


Desde nuestra fundación, hemos trabajado para proporcionar un apoyo integral a los pacientes cardíacos y sus familias, y somos el único centro que ofrece la tercera fase de rehabilitación cardíaca en la provincia. Esta fase es crucial y debe ser seguida de manera continua a lo largo de la vida del paciente para evitar recáídas y mejorar su estado de salud.
Nuestro compromiso es doble: por un lado, buscamos facilitar la reinserción laboral de los pacientes cardíacos o, al menos, mejorar su bienestar general, ayudándoles a conocer y gestionar su enfermedad. Por otro lado, fomentamos un sentido de comunidad entre los pacientes, uniendo a personas con características similares para ofrecerles un espacio de apoyo mutuo.
Nuestra misión y visión
Los objetivos principales de ASPACGRAP son:
- Fomentar la ayuda mutua entre pacientes cardíacos, creando una red de apoyo social.
- Colaborar con las instituciones sanitarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes cardíacos.
- Exigir a las autoridades y organismos competentes las acciones y recursos necesarios para mejorar la atención al paciente cardíaco.
- Promover la inclusión del Programa de Rehabilitación Cardíaca en el sistema sanitario público, asegurando su acceso generalizado y gratuito.
- Captar y formar voluntarios para apoyar a los pacientes y acompañar a aquellos mayores que padecen enfermedades cardíacas.
Para cumplir con estos fines, realizamos una serie de actividades:
- Organizar charlas, seminarios y campañas informativas en colegios y empresas para sensibilizar sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas frente a las enfermedades cardíacas.
- Establecer contactos con organizaciones similares a nivel regional, nacional e internacional para compartir experiencias y recursos.
- Colaborar activamente con las instituciones sanitarias para mejorar el acceso y la calidad de la atención a los pacientes cardíacos.
- Gestionar recursos y apoyo de organismos públicos y privados que fortalezcan nuestras actividades.
- Colaborar estrechamente con la Agencia Andaluza del Voluntariado y otras instituciones relevantes para fortalecer la labor voluntaria.
- Organizar actividades recreativas, culturales y deportivas que fomenten la convivencia y la solidaridad entre nuestros socios.
Nuestro futuro
La meta de ASPACGRAP es trabajar hacia un mundo más justo y accesible para todas las personas con enfermedades cardíacas. Nos comprometemos a apoyar proyectos de investigación científica que mejoren la salud, calidad de vida y autoestima de los pacientes cardíacos. La Asociación, conforme a nuestros estatutos, pone su experiencia y recursos al servicio de cualquier investigación científica, pública o privada, que busque avances en este campo.
Además, tenemos la responsabilidad de difundir, por todos los medios disponibles (revistas, web, e-mail, conferencias), los factores de riesgo cardiovascular y las medidas correctivas necesarias, con el objetivo de realizar una prevención primaria eficaz dirigida a la sociedad en general.
Nos comprometemos a seguir luchando por un mayor acceso a la Rehabilitación Cardíaca en España, buscando alcanzar los niveles de otros países desarrollados de la Comunidad Europea, donde más del 80% de los pacientes cardíacos reciben rehabilitación, mientras que en nuestro país la cifra no llega ni al 5%. Sabemos que invertir en rehabilitación cardíaca es una inversión en salud y calidad de vida para los pacientes, pero también es una inversión rentable para el sistema de salud, ya que la rehabilitación reduce la medicación y las hospitalizaciones, lo que implica un ahorro significativo y una mejora en la autoestima de los pacientes.
Finalmente, continuaremos ofreciendo la tercera fase de Rehabilitación Cardíaca en nuestras instalaciones, con el objetivo de crear el hábito saludable que implica la práctica deportiva controlada en los pacientes cardíacos, facilitando su reinserción laboral siempre que sea posible y su patología lo permita.