Calidad de vida, SI

-

ASPACGRAP

Ldo. Manuel Castiñeiras Rodríguez

Psicólogo Gerontólogo

Colabora con el Programa de Atención Psicológica a Enfermos y Familiares de la Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y Provincia.

Hablar de calidad de vida a pacientes cardiacos supone un gran trabajo debido, principalmente, a que el entorno es muy favorable en cuanto a este tema. Ya que de forma frecuente, a través de los medios de comunicación y la Asociación de Pacientes Cardiacos, a través de las personas que informan constantemente; estamos debidamente documentados en cuanto a lo que más nos beneficia para tener una vida sana y cardiosaludable.
Pero no por ello voy a dejar de aportar información que, entiendo, puede ser de interés para vosotros queridos compañeros cardíacos.

Uno de los objetivos del ser humano es alcanzar un grado de madurez, esa etapa de la vida en que se considera que una persona ha alcanzado un buen desarrollo social, intelectual, emocional, físico, etc. Pero la vida, hasta que esta se acaba, nos ofrece la oportunidad de seguir evolucionando, haciendo camino; un camino hacia la conquista de sí mismo.
Quizás aquí está una de las claves en eso que parece ser una ruptura en nuestra vida después de una enfermedad cardiaca. NO, no existe tal ruptura, la vida sigue. Sin duda se producen cambios, cambios que debemos aceptar como parte de nuestro proceso evolutivo.

Al hablar de madurez, quiero hacerlo en base a tres conceptos: autorrealización, salud mental y competencia.

Autorrealización: es decir, máxima realización de las propiedades únicas e irrepetibles de la persona, de todo lo que esa persona puede llegar a ser. El ser humano ha nacido para conseguir metas y para ello necesita una buena motivación.
¿Qué te parece como una de tus metas en la vida tener buena CALIDAD DE VIDA?

Salud mental positiva: Importante tener siempre en cuenta tres conceptos; normalidad, ajuste o bienestar y ausencia de trastorno mental. Para ello es fundamental la seguridad emocional, el individuo que se acepta a sí mismo y a sus circunstancias tiene equilibrio emocional y gran tolerancia a la frustración.

La noción de competencia: Es la capacidad del organismo para interactuar eficazmente con su ambiente, capacidad dialéctica. Es fundamental tener una percepción exacta, verídica de la realidad externa. Por ejemplo, pensemos en nuestros cuidadores/as. Démosle CALIDAD DE VIDA, se lo merecen por su amor y comprensión.

Para concluir con la madurez quiero inculcaros un concepto, LA AUTOOBJETIVACIÓN; Conocimiento de sí mismo y sentido del humor. La persona madura es capaz de verse objetiva a sí misma.

Sigamos hablando de calidad de vida, pero bajo otro prisma: Calidad de vida percibida y comparada.

Todos los seres humanos tenemos los mismos ojos para ver, pero cada uno tiene un punto de vista diferente. Desde el sujeto individual hasta la sociedad en general buscan un objetivo muy concreto en esa mirada: lograr ver la CALIDAD DE VIDA.
Y la calidad de vida se alcanza cuando se alcanza un bienestar subjetivo a nivel individual y un bienestar objetivo y subjetivo a nivel social.

Ese bienestar subjetivo es un concepto un tanto abstracto que puede ser medido en base a una serie de indicadores tales como la satisfacción con la vida, el ánimo, la felicidad, la congruencia y el afecto.
La satisfacción con la vida es una experiencia que experimenta el sujeto, un bienestar que obtiene ante diversas experiencias tales como:

  • obtener placer de las actividades que forman parte de su vida cotidiana,
  • la experiencia de considerar que su vida ha sido y sigue siendo significativa y aceptarla con determinación,
  • sentir que va alcanzando sus principales metas,
  • mantener una imagen positiva de sí mismo, etc.

Pero sin olvidar que cada uno de los indicadores señalados mediatizan una serie de cambios que van a ir dándose, normalmente, con la edad: cambios de salud, cambios económicos, cambios en la distribución del tiempo, cambios en las actividades, etc.

Por un momento centrémonos en la salud, la salud objetiva diagnosticada por un profesional y cómo es percibida por el sujeto, lo que podemos denominar salud autopercibida.
Para un paciente cardiaco la salud, en ese terreno, está controlada; bien controlada. Por eso se puede constatar que cada persona tiene una salud autopercibida basada en una valoración centrada en sí mismo.
Pero no siempre ocurre así, hay personas que al valorar su suerte, al valorar su vida o al valorar su salud lo hacen tomando un punto de referencia que es el otro y el resultado se convierte en una autopercepción comparada con sujetos de similares características.

Sin duda, la autopercepción de la salud es más positiva cuando se toma como única referencia al yo. Los mecanismos de comparación pueden modular y alterar la percepción que uno tiene de sí mismo.

Para finalizar, deciros que hablar de CALIDAD DE VIDA pasa siempre por un punto de vista multidimensional que engloba:

  • nivel de satisfacción personal,
  • salud,
  • ocio,
  • condiciones económicas,
  • redes sociales de apoyo,
  • entorno físico y
  • toda una serie de rasgos de personalidad tales como estado de ánimo a nivel de rasgo permanente, aceptación, motivación, etc.

Solo se vive una vez, convierte tu vida en algo placentero que incluso, pero sin llegar a él, roce el hedonismo.

Para obtener una información que se corresponda con su patología personal, debe consultar a su Psicólogo/a.

1 comentario en «Calidad de vida, SI»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

"Cuida tu corazón, vivirás más y mejor"

Avda. Félix Rodríguez de la Fuente, 18 Bajo
18006 Granada
Lunes a viernes de 9:30 a 13:30 

958 08 28 68 – 653 844 190

info@vivirconcorazon.com